miércoles, 9 de noviembre de 2011

Norte Grande

Hasta mediados del siglo XIX la vida de la nación chilena se había desarrollado en el territorio comprendido entre los ríos Copiapó y Biobío, más los enclaves de Valdivia, Osorno, Chiloé y el recién fundado Fuerte Bulnes. La prosperidad general, el aumento de la población y la necesidad de desarrollar la producción agrícola, produjeron un movimiento colonizador hacia las regiones aún no ocupadas y un desplazamiento más allá de las fronteras en el norte.
Las notables riquezas minerales que existían en la zona del desierto de Atacama, fueron estímulo para numerosos aventureros y empresarios que se lanzaron en arriesgadas expediciones en busca de plata, cobre o salitre. Uno de los primeros exploradores fue el Chango López, hombre modesto que descubrió guano en Mejillones. En sus incesantes búsquedas terminó por establecer su hogar en la caleta de Antofagasta entonces deshabitada. Otro explorador de gran empuje fue José Santos Ossa, quien descubrió salitre en el Salar del Carmen, al interior de Antofagasta. El descubrimiento del mineral de plata de Caracoles, en las proximidades de Calama, atrajo una mayor población de mineros y aseguró las actividades en la zona.
Todas estas exploraciones tenían lugar en territorio Boliviano. Sin embargo, los trabajadores, técnicos, empresarios y capitales eran chilenos. Además, el aprovi­sionamiento de alimentos y útiles mineros, se realizaba desde Valparaíso y este era el puerto donde se negociaba la exportación de los minerales del norte. Las disputas entre Chile y Bolivia por la riqueza del desierto desembocarán en 1879 en un conflicto bélico de grandes magnitudes: la Guerra del Pacífico.
Situación limítrofe:
Colonia: Corona española no fija con precisión los límites.
Mediados del siglo XIX: Comienza interés por el desierto.
1843: el gobierno de Manuel Bulnes dicta una ley que establece el límite norte en el paralelo 23° (península de Mejillones). Bolivia reclama, pero no hace nada por afirmar su soberanía en la región.
Las cancillerías firman una serie de tratados que fijaban las fronteras de ambos países:
Tratado de 1866: El límite será el paralelo 24°. Los impuestos cobrados entre los paralelos 23 y 25 se repartirán en partes iguales.
Tratado de 1874: Límite paralelo 24°. Bolivia se compromete ano aumentar los impuestos a las compañías chilenas que explotan salitre durante 25 años.
Causa inmediata de la guerra:
1878: Hilarión Daza (Presidente de Bolivia) aumenta impuestos a la “Compañía de salitres y ferrocarriles de Antofagasta”
Orden de rematar la compañía: 14 de febrero de 1879.
Reacción del gobierno chileno: Ocupación de Antofagasta y Calama.
Marzo de 1879: Bolivia declara la guerra a Chile.
5 de Abril de 1879: Congreso chileno toma conocimiento del pacto secreto entre Perú y Bolivia, y autoriza al presidente a declarar la guerra a esos países.
Desarrollo Bélico del conflicto:
Dominio del mar es fundamental por control de vías de comunicación.
Primer encuentro: Combate Naval de Iquique (21 de Mayo de 1879)
Punta Gruesa: Perú pierde la “Independencia”.
Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) : El Huascar es acorralado por la escuadra chilena.
Desde ese momento Chile ejerce un dominio absoluto en el mar .

Ocupación del desierto, avance paulatino por territorio peruano:
a) Campaña de Tarapacá: Ejército chileno desembarca en Pisagua y derrota a las fuerzas Perú bolivianas en Dolores.
b) Campaña de Tacna y Arica: Ejército chileno desembarca en puerto peruano de Ilo. Toman por asalto Tacna y Arica. Las fuerzas bolivianas se retiran del conflicto.

Única forma de acabar con la guerra: ocupar Lima.
Ejército chileno (20 mil hombres) desembarca en costas peruanas.
Batallas de Chorrillos y Miraflores. Ocupación de Lima: Enero de 1881.
Se instala un gobierno provisional que comenzó a negociar la paz con los chilenos.

Campaña de la sierra: Diversos caudillos hostilizan a tropas chilenas que comienzan a ocupar el interior del país. Andrés Cáceres (principal caudillo) es derrotado en Huamachuco (1883).
Tratado de Ancón (1883):
Perú cede a Chile el territorio de Tarapacá.
Perú cede temporalmente el territorio de Tacna y Arica (plebiscito 10 años más tarde).

Tregua con Bolivia (1884):
Bolivia entrega a Chile el territorio de Antofagasta.

Ocupación de la Araucanía



Chilenos no efectúan ningún intento por someter a los araucanos.
Hecho: Orelie Antoine (Francés), autoproclamado rey de la Araucanía, provoca levantamiento indígena (1861).
Gobierno se da cuenta que la existencia de un territorio independiente en el centro de Chile era un peligro permanente.
Acción oficial: Coronel Cornelio Saavedra avanza frontera paulatinamente hasta río Malleco (funda Mulchen, Angol y Lebu). En 1881 se avanza hasta el río Cautín y se funda Temuco. Luego se ocupa la última franja hasta el río Toltén.
Las tierras conquistadas son rematadas por el Estado. Una parte fue dejada en poder de los indígenas con prohibición de enajenarlos.
Se promueve el establecimiento de colonos, suizos y franceses.
Principal actividad: Agricultura (Trigo y legumbres)
4) Colonización alemana en el sur
Motivos de la ocupación. A principios de siglo la población chilena se ubicaba a unos cuantos kilómetros a la redonda de la plaza fuerte de Valdivia y los pequeños poblados de La Unión y Osorno. El resto eran selvas y tierras poco adecuadas para la sobrevivencia de las personas. Uno de los principales motivos de la emigración extranjera al Sur de Chile fue la necesidad de expandir el territorio habitado por chilenos a fin de protegerlo ante cualquier intento de ocupación.
El origen de los inmigrantes alemanes en Chile comenzó principalmente gracias a la denominada "Ley de inmigración selectiva" de 1845 que tenía por objetivo atraer a profesionales y artesanos a colonizar zonas del sur de Chile, comprendidas entre Valdivia y Puerto Montt. La labor fue encargada a Vicente Pérez Rosales por mandato del, en aquel entonces, presidente Bulnes.
Los potenciales emigrantes padecían en su país las consecuencias de la Revolución alemana de 1848-1849, la cual no produjo la tan anhelada república, sino guió a la nación alemana bajo el dominio prusiano, y esto decantó en una gran desilusión de mucha de la población educada de tales estados alemanes, quienes no eran aún un país unificado sino un multiplicidad de pequeños principados y repúblicas. Se gestó así la atmósfera propicia para que muchos alemanes con educación universitaria o hábiles artesanos consideraran seriamente la posibilidad de emigrar al Nuevo Mundo.
Una vez en Chile, los inmigrantes germanos lograron reactivar la economía nacional y cambiaron por completo el panorama de las zonas sureñas.

Patagonia

 PATAGONIA:
Durante la Guerra del Pacífico, mientras las armas chilenas avanzaban en el desierto, las fuerzas argentinas se desplazaban por la Patagonia. En 1881 se firmó un tratado de límites que fijó la línea fronteriza entre los dos países en las más altas cumbres de la cordillera de los Andes. Con esto el gobierno chileno renunciaba a todo territorio situado al este de la cordillera. Chile mantendría en su poder íntegramente el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego sería dividida en partes iguales.

martes, 8 de noviembre de 2011

Pagina de la Patagonia Chile

http://www.patagonia-chile.com/site/
Link de la pagina de la Patagonia para que la visiten...

Comentario personal de el tratado entre Argentina y Chile

   Encuentro que el tratado que hubo entre Argentina y Chile fue muy bueno porque así se soluciono el problema que ellos mismo colocaron como delimitación entre los países, y el tratado lo llamaron Uti Possidetis que consistía en ver la delimitación pero no se sabia cual era el limite entre los países. Haciel  Utis Possidetis de 1810 dejó a Chile casi toda la Patagonia, el Estrecho de Magallanes, la Tierra del Fuego y el sector correspondiente a la Antártica sudamericana. Chile, pues, habría tenido costas en el Atlántico Sur.
Archivo:Beagle1984.png

comentario personal de la ocupacion de la araucania

A mi parecer durante la colonizaciojn de la Araucania se producen una gran injusticia con el pueblo mapuche al cual se les arrebatan sus tierras y se les arincona en pequeños sectores de este territorio.
Por otra parte la colonizacion alemana en el sur de Chile, principalmente Valdivia produjo una gran prosperidad y avance para este territorio ya que llegaron personas muy destacadas y trabajadoras.

comentario personal de la incorporacion de la isla de pascua

A mi parecer considero que la incorporacion de la isla de pascua a territorio chileno fue muy bueno debido a que la isla estaba pasando por un periodo de esclavitud sometida por extranjeros residentes en ella o, simplemente por peruanos que traficaban esclavos y encuentro que la sesion de este territorio al pais fue de buena manera ya que fue en su mayoria pacifica.


Expansión Territorial Chilena

Queridas compañeras, visitando diversas páginas de la web, hemos encontrado este entretenido e instructivo video en donde nos explican de una forma muy didáctica el proceso de expansión territorial en Chile.
Quedamos en esperas de sus comentarios.
Cariños!

viernes, 4 de noviembre de 2011

Biografìa de MANUEL BULNES

Manuel Bulnes Prieto; Concepción, 1799 - Santiago de Chile, 1866) Militar y político chileno. Hijo de un militar, se enroló en el ejército colonial español a los 13 años; enseguida manifestó su apoyo al movimiento independentista, por lo que fue confinado en la isla de Quiriquina (1816). Huyó de allí en una balsa, se unió a los insurrectos y combatió contra los españoles hasta que se logró la independencia chilena (1817-18).
Desde 1829 colaboró con su tío Joaquín Prieto en la sublevación que llevó a éste al poder. Ascendido a general en 1831, dirigió eficazmente la guerra contra la confederación peruano-boliviana de Santa Cruz (1838-39). Luego resultó elegido presidente de la República en sustitución de su tío para continuar la política conservadora de aquél, ocupando dicho cargo de 1841 a 1851 (pues fue reelegido en 1846).
Durante su mandato (el «decenio Bulnes») Chile alcanzó la estabilidad política de la que había carecido en los primeros años de independencia; se creó la Universidad de Chile (1842), se firmó la paz con España (1844), se tomó posesión del estrecho de Magallanes y se construyó la primera línea de ferrocarril del país (1843), y, para su control, refundó la ciudad de Punta Arenas (llamada por entonces Puerto Bulnes).
Al abandonar la Presidencia estalló una revolución liberal contra su sucesor -Manuel Montt-, que el propio Bulnes reprimió por la fuerza. Habiendo asentado así a los conservadores en el poder para diez años más, se retiró de la vida pública.

MANUEL MONTT

Manuel Montt (1851 - 1861) Nació en Petorca el 4 de septiembre de 1809. Hijo de Lucas Montt Prado y Mercedes Torres Prado. Efectuó sus estudios en el Instituto Nacional y se graduó de abogado en 1831. Un año más tarde fue nombrado Vicerrector del Instituto Nacional y en 1835 fue nombrado Rector, cargo en el que permaneció durante cinco años. Paralelamente se inició en la carrera judicial, siendo nombrado Ministro Interino de la Corte Suprema en 1837.
En 1840 fue elegido diputado, y nombrado presidente de la Cámara. Ese mismo año, Prieto lo nombró Ministro del Interior y, al ser electo el Presidente Bulnes en 1841, asumió como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Desde esos cargos y desde los que ocupó en forma interina, Manuel Montt contribuyó notablemente al desarrollo del país. Entre sus aciertos estuvo el nombramiento de Andrés Bello como Rector de la Universidad de Chile y el de Antonio Varas como Rector del Instituto Nacional.
Diputado en 1843, fue Ministro del Interior en 1845 y Ministro de la Corte Suprema. Candidato oficialista a la Presidencia, se impuso en las urnas a su rival José María de la Cruz, gobernando a la República durante 10 años.
Una vez concluido su mandato, Montt reasumió sus funciones como Ministro de la Corte Suprema, tribunal que presidió durante 19 años. Paralelamente ocupó un lugar en el Consejo de Estado y fue diputado electo en 1864.
Ese mismo año fue celebrado en Lima un Congreso Americano, y Chile lo nombró Ministro Plenipotenciario. Descolló en él y fue elegido por los representantes de los países americanos como Presidente del Congreso. Senador elegido para el período 1876 -1882, Montt fallece el 21 de septiembre de 1880, no pudiendo terminar su mandato.
Su Gobierno:
El Gobierno de Manuel Montt estuvo pleno de progreso y desarrollo material, institucional y cultural.
En el primer plano se destacan obras como la construcción del ferrocarril que por el norte alcanzó a Quillota y por el sur hasta San Fernando; se solidificó el servicio regular de navegación, se estableció el telégrafo entre Santiago y Valparaíso y luego se extendió entre Aconcagua y Talca. Caminos, puentes, edificios públicos para Gobernaciones e Intendencias surgieron a lo largo del país, además de iniciarse los estudios para la construcción del edificio del Congreso Nacional.
Se reorganizó la Hacienda Pública, se modificó el sistema tributario y se implantó el impuesto denominado “catastro”, el que reemplazó al antiguo “diezmo”.
Con el objeto de favorecer la subdivisión de la propiedad rural, se exoneró del pago de un impuesto por la venta de fundos parcial a distintas personas. Era el anticipo de una reforma agraria. Se estableció la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Ahorros de los Empleados Públicos. Se abolieron definitivamente los mayorazgos, se desarrolló la colonización de los terrenos baldíos del Estado, se impulsó la colonización extranjera y se fundó Punta Arenas.
En materia de obras públicas, en Santiago se terminó de construir la Penitenciaría, se edificó la Casa de Orates y se inició la construcción del Palacio del Congreso; en Valparaíso, se mejoraron notablemente los almacenes de aduanas y en distintos puntos de la costa se instalaron faros.
En el orden educacional, entre 1851 y 1861 se establecieron más de 500 escuelas públicas de ambos sexos, las que sumadas a las que existían y a las escuelas municipales, permitieron aumentar a más de 900 los planteles de enseñanza primaria. Además, fueron creadas numerosas bibliotecas populares en los distintos centros provinciales, se fundaron escuelas de minería, en Copiapó, y de comercio en Quillota, y se creó la de Sordomudos en Santiago.
La educación secundaria también prosperó. El Instituto Nacional fue ampliado y pudo atender a mil alumnos; se fundaron liceos en Chillán y Valdivia, agregándose a los que ya existían en Valparaíso, Concepción, Cauquenes, Talca y La Serena; y se amplió la reforma al plan de estudios, iniciada en el segundo año del Gobierno de Bulnes, a todos los establecimientos del país.
En el orden institucional, durante su mandato se dictó el Código Civil y la Ley de Municipalidades.
 

jueves, 3 de noviembre de 2011

Expancion territorial de Chile durante el siglo XIX

Expansión territorial de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa de Chile tricontinental, incluyendo reclamación antártica y la isla de Pascua.
La expansión territorial de Chile fue un proceso de anexión e incorporación efectiva de diversos territorios bajo la soberanía del Estado de Chile y de conquista de territorios de países vecinos (Perú y Bolivia) que se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo durante la llamada República Liberal. Este proceso, consistente en un serie de iniciativas, se considera uno de los ejes principales de aquél periodo histórico –la República Liberal–.
Entre los hechos que forman parte de este proceso se cuentan:
La anexión de Chiloé en 1826;
la ocupación de la Araucanía, desarrollada en dos grandes fases, entre 1862 y 1880,
la incorporación de la Isla de Pascua como parte del territorio nacional, en 1888;
la colonización de Aysén continua la lógica de la expansión territorial en el siglo XX, pero ya dentro de las fronteras nacionales fijadas;
y la reclamación del Territorio Antártico Chileno en
Anexión de Chiloé
Conquista de Chiloé
Luego de la victoria patriota en la batalla de Maipú (1818) y de la toma de Valdivia (1820), el gobierno chileno estimó que la permanencia de un territorio bajo dominió español era una amenaza para la independencia y que para consolidarla definitivamente era indispensable derrotar a las fuerzas españolas de Chiloé, comandadas por el militar Antonio Quintanilla, e incorporar el archipiélago al territorio chileno.
El 16 de febrero de 1820, la flota chilena zarpó rumbo al sur, encabezada por el almirante Lord Cochrane, intendando sin éxito desembarcar, siendo rechazado una pequeña fuerza de 60 hombres de infantería, 30 de caballería y una pieza de campaña. Un par de días más tarde, los chilotes derrotarían a las tropas chilenas en el Combate de Agüi. Pasarían 4 años antes de que Chile volviera a intentar la conquista del archipiélago. El de 1824 se encontraron las fuerzas chilenas al mando de Jorge Beauchef frente a un millar de milicianos chilotes al mando de José Rodríguez Ballesteros, en el Combate de Mocopulli, rechazando nuevamente la expedición chilena. Recién en enero de 1826, luego de los combates de Pudeto y Bellavista, las tropas chilotas de Antonio Quintanilla capitularon.
El 15 de enero de 1826, con la firma del Tratado de Tantauco se concretó la anexión del territorio de Chiloé a la recientemente independizada República de Chile. A partir de este momento las autoridades chilenas comenzaron a considerar la posibilidad de extender su dominio efectivo sobre las tierras que, de acuerdo a las resoluciones administrativas de la monarquía española, también formaban parte teórica de la jurisdicción de Chile, pero que no estaban incorporadas de hecho. Era el caso, principalmente, de los territorios indígenas de la Araucanía, de la Patagonia y del Estrecho de Magallanes.

Toma de posesión del estrecho de Magallanes

Fuerte Bulnes, levantado en 1843.
Este proyecto de una colonización magallánica había estado entre las preocupaciones en los primeros gobernantes independentistas. Pero entre ellos fue Bernardo O'Higgins quien, durante su exilio en Perú, comenzó a remover el asunto, enviando diversas cartas que trataban de interesar a las autoridades chilenas en realizarlo.
Por otra parte, luego de que Argentina perdiera las Malvinas, se volvió una posibilidad cada vez más creíble el que el Estrecho fuera ocupado por una potencia europea, deseosa de controlar el paso entre el Pacífico y el Atlántico, que cobraba una importancia creciente gracias al desarrollo del barco de vapor.
Colonización de Llanquihue
 Colonización de Llanquihue
Colonización de Llanquihue es el proceso histórico realizado en la zona sur de Chile durante el siglo XIX para el establecimiento de colonos. Esta colonización se realizó en gran parte de las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos, principalmente en la zona de Valdivia y Llanquihue.

Ocupación de la Araucanía

En 1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la Araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la Araucanía), zona que comprende los terrenos ubicados entre el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

 Territorio Chileno Antártico

Artículo principal: Territorio Chileno Antártico
Gabriel González Videla durante la inauguración de la Base General Bernardo O'Higgins en la Antártica, en 1948.
Las reclamaciones territoriales chilenas sobre la Antártida se basan principalmente en consideraciones históricas, jurídicas y geográficas. En virtud del principio de uti possidetis, usado tras la independencia para definir las fronteras de los nuevos países, Chile consideró que esos títulos incluían derechos sobre la Antártica.
En 1894, el Estado chileno otorgó la potestad a la Gobernación de Punta Arenas para la explotación de recursos marinos al sur del paralelo 54° S. Entregándose numerosos permisos de exploración y explotación a expediciones extranjeras. En 1906 se crea la "Sociedad Ballenera de Magallanes", la cual se instala en las islas Shetland del Sur, constituyendo el primer acto de soberanía chilena sobre dichos territorios. La estación funcionó en forma regular bajo bandera chilena, en temporada estiva, hasta 1914.
El 6 de noviembre de 1940 se promulga el Decreto Nº 1747, promulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que establece los límites exactos de la reclamación antártica chilena.[1]
Para asegurar su soberanía en el continente antártico, Chile instaló la Base Soberanía, actual Arturo Prat, en 1947. Al año siguiente, y como forma de asentar las reclamaciones chilenas, el Presidente Gabriel González Videla inauguró la Base General Bernardo O'Higgins, siendo la primera visita oficial de un Jefe de Estado a la Antártida.
El territorio reclamado por Chile abarca las islas Shetland del Sur, la península Antártica, llamada Tierra de O'Higgins en Chile, e islas adyacentes, la isla Alejandro I, la isla Charcot, y parte de la Tierra de Ellsworth, entre otras. Posee una superficie de 1.250.257,6 km². Administrativamente para Chile, el área forma parte de la Comuna Antártica, una de las dos comunas de la Provincia de la Antártica Chilena, la cual a su vez forma parte de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.



VOCABULARIO

EXPANSIÓN: ampliación del espacio que algo - aumento de algo para que abarque mas espacio
ANEXIÓN: agregar una cosa a otra
SOBERANÍA: gobierno o dominio que un pueblo ejerse sobre una nación.
POSESIÓN: terreno que forma parte del patrimonio de una persona
COLONIZACIÓN: someter a un país o territorio administrativa, militar y economicamente.
OCUPACIÓN: toma de posesión de un territorio o lugar.
CONQUISTA: obtención o dominio de un territorio posterior a una guerra.
INCORPORACIÓN: suma o union de una cosa a un todo.
TERRITORIO: extención de tierra que pertenece a un país o nación.
ESTRECHO: paso angosto que separa dos costas proximas y comunica los mares.


http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-evolucion-de-la-republica/2009/12/406-3099-9-expansion-territorial-del-siglo-xix.shtml

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EXPANSION TERRITORIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX

 CHILE: EXPANSIÓN TERRITORIAL EN EL SIGLO XIX

1) NORTE GRANDE:
Hasta mediados del siglo XIX la vida de la nación chilena se había desarrollado en el territorio comprendido entre los ríos Copiapó y Biobío, más los enclaves de Valdivia, Osorno, Chiloé y el recién fundado Fuerte Bulnes. La prosperidad general, el aumento de la población y la necesidad de desarrollar la producción agrícola, produjeron un movimiento colonizador hacia las regiones aún no ocupadas y un desplazamiento más allá de las fronteras en el norte.
Las notables riquezas minerales que existían en la zona del desierto de Atacama, fueron estímulo para numerosos aventureros y empresarios que se lanzaron en arriesgadas expediciones en busca de plata, cobre o salitre. Uno de los primeros exploradores fue el Chango López, hombre modesto que descubrió guano en Mejillones. En sus incesantes búsquedas terminó por establecer su hogar en la caleta de Antofagasta entonces deshabitada. Otro explorador de gran empuje fue José Santos Ossa, quien descubrió salitre en el Salar del Carmen, al interior de Antofagasta. El descubrimiento del mineral de plata de Caracoles, en las proximidades de Calama, atrajo una mayor población de mineros y aseguró las actividades en la zona.
Todas estas exploraciones tenían lugar en territorio Boliviano. Sin embargo, los trabajadores, técnicos, empresarios y capitales eran chilenos. Además, el aprovi­sionamiento de alimentos y útiles mineros, se realizaba desde Valparaíso y este era el puerto donde se negociaba la exportación de los minerales del norte. Las disputas entre Chile y Bolivia por la riqueza del desierto desembocarán en 1879 en un conflicto bélico de grandes magnitudes: la Guerra del Pacífico.
Situación limítrofe:
Colonia: Corona española no fija con precisión los límites.
Mediados del siglo XIX: Comienza interés por el desierto.
1843: el gobierno de Manuel Bulnes dicta una ley que establece el límite norte en el paralelo 23° (península de Mejillones). Bolivia reclama, pero no hace nada por afirmar su soberanía en la región.
Las cancillerías firman una serie de tratados que fijaban las fronteras de ambos países:
Tratado de 1866: El límite será el paralelo 24°. Los impuestos cobrados entre los paralelos 23 y 25 se repartirán en partes iguales.
Tratado de 1874: Límite paralelo 24°. Bolivia se compromete ano aumentar los impuestos a las compañías chilenas que explotan salitre durante 25 años.
Causa inmediata de la guerra:
1878: Hilarión Daza (Presidente de Bolivia) aumenta impuestos a la “Compañía de salitres y ferrocarriles de Antofagasta”
Orden de rematar la compañía: 14 de febrero de 1879.
Reacción del gobierno chileno: Ocupación de Antofagasta y Calama.
Marzo de 1879: Bolivia declara la guerra a Chile.
5 de Abril de 1879: Congreso chileno toma conocimiento del pacto secreto entre Perú y Bolivia, y autoriza al presidente a declarar la guerra a esos países.
Desarrollo Bélico del conflicto:
Dominio del mar es fundamental por control de vías de comunicación.
Primer encuentro: Combate Naval de Iquique (21 de Mayo de 1879)
Punta Gruesa: Perú pierde la “Independencia”.
Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) : El Huascar es acorralado por la escuadra chilena.
Desde ese momento Chile ejerce un dominio absoluto en el mar .

Ocupación del desierto, avance paulatino por territorio peruano:
a) Campaña de Tarapacá: Ejército chileno desembarca en Pisagua y derrota a las fuerzas Perú bolivianas en Dolores.
b) Campaña de Tacna y Arica: Ejército chileno desembarca en puerto peruano de Ilo. Toman por asalto Tacna y Arica. Las fuerzas bolivianas se retiran del conflicto.

Única forma de acabar con la guerra: ocupar Lima.
Ejército chileno (20 mil hombres) desembarca en costas peruanas.
Batallas de Chorrillos y Miraflores. Ocupación de Lima: Enero de 1881.
Se instala un gobierno provisional que comenzó a negociar la paz con los chilenos.

Campaña de la sierra: Diversos caudillos hostilizan a tropas chilenas que comienzan a ocupar el interior del país. Andrés Cáceres (principal caudillo) es derrotado en Huamachuco (1883).
Tratado de Ancón (1883):
Perú cede a Chile el territorio de Tarapacá.
Perú cede temporalmente el territorio de Tacna y Arica (plebiscito 10 años más tarde).

Tregua con Bolivia (1884):
Bolivia entrega a Chile el territorio de Antofagasta.
2) PATAGONIA:
Durante la Guerra del Pacífico, mientras las armas chilenas avanzaban en el desierto, las fuerzas argentinas se desplazaban por la Patagonia. En 1881 se firmó un tratado de límites que fijó la línea fronteriza entre los dos países en las más altas cumbres de la cordillera de los Andes. Con esto el gobierno chileno renunciaba a todo territorio situado al este de la cordillera. Chile mantendría en su poder íntegramente el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego sería dividida en partes iguales.
3) Ocupación de la Araucanía:
Chilenos no efectúan ningún intento por someter a los araucanos.
Hecho: Orelie Antoine (Francés), autoproclamado rey de la Araucanía, provoca levantamiento indígena (1861).
Gobierno se da cuenta que la existencia de un territorio independiente en el centro de Chile era un peligro permanente.
Acción oficial: Coronel Cornelio Saavedra avanza frontera paulatinamente hasta río Malleco (funda Mulchen, Angol y Lebu). En 1881 se avanza hasta el río Cautín y se funda Temuco. Luego se ocupa la última franja hasta el río Toltén.
Las tierras conquistadas son rematadas por el Estado. Una parte fue dejada en poder de los indígenas con prohibición de enajenarlos.
Se promueve el establecimiento de colonos, suizos y franceses.
Principal actividad: Agricultura (Trigo y legumbres)
4) Colonización alemana en el sur
Motivos de la ocupación. A principios de siglo la población chilena se ubicaba a unos cuantos kilómetros a la redonda de la plaza fuerte de Valdivia y los pequeños poblados de La Unión y Osorno. El resto eran selvas y tierras poco adecuadas para la sobrevivencia de las personas. Uno de los principales motivos de la emigración extranjera al Sur de Chile fue la necesidad de expandir el territorio habitado por chilenos a fin de protegerlo ante cualquier intento de ocupación.El origen de los inmigrantes alemanes en Chile comenzó principalmente gracias a la denominada "Ley de inmigración selectiva" de 1845 que tenía por objetivo atraer a profesionales y artesanos a colonizar zonas del sur de Chile, comprendidas entre Valdivia y Puerto Montt. La labor fue encargada a Vicente Pérez Rosales por mandato del, en aquel entonces, presidente Bulnes.Los potenciales emigrantes padecían en su país las consecuencias de la Revolución alemana de 1848-1849, la cual no produjo la tan anhelada república, sino guió a la nación alemana bajo el dominio prusiano, y esto decantó en una gran desilusión de mucha de la población educada de tales estados alemanes, quienes no eran aún un país unificado sino un multiplicidad de pequeños principados y repúblicas. Se gestó así la atmósfera propicia para que muchos alemanes con educación universitaria o hábiles artesanos consideraran seriamente la posibilidad de emigrar al Nuevo Mundo.Una vez en Chile, los inmigrantes germanos lograron reactivar la economía nacional y cambiaron por completo el panorama de las zonas sureñas
 
  1. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILE EN EL SIGLO XIX: “GUERRA DEL PACÍFICO y DELIMITACIÓN DE NUESTRAS FRONTERAS”
  2. DELIMITACIÓN DE FRONTERAS
    • La “ delimitación ” es la forma mediante la cual dos o más Estados definen el curso de su frontera común. Hecha la delimitación, es necesario proceder a “ demarcar ” la frontera, que consiste en señalar en el terreno, la línea de frontera por medio de puntos visibles. Normalmente se hace esta operación por medio de los representantes de los Estados respectivos, o por el representante de un árbitro que actúa como tercero en discordia.
Al producirse la independencia de los territorios Latinoamericanos, adoptaron como principio de delimitación de fronteras el “Uti Possidetis de 1810 ”, es decir los mismos territorios que habían ocupado por la división político – administrativa que hizo España. Fórmula ideada para impedir que las naciones europeas pretendieran poner pie en América, alegando que hubieran terrenos vacantes.
  • La dificultad que emanó de este principio fue el hecho que, los límites no siempre coincidían con la realidad, ya fuera porque algunos eran límites civiles y otros eclesiásticos, o bien por tratarse de reales cédulas imprecisas o talvez porque se trataba de regiones inexploradas. A pesar de las dificultades descritas, fue la base para resolver los asuntos de límites.
  1.  
    1. LA GUERRA CON ESPAÑA
    2. Este conflicto se produjo porque hacia 1860, España no otorgaba el reconocimiento de la independencia del Perú. Entonces, tomó la decisión de ocupar las islas Chinchas, ubicadas frente al puerto del Callao y ricas en depósitos de guano.
    • Chile solidarizando con Perú, declaró como contrabando de guerra al carbón de piedra, perjudicando con ello el abastecimiento de este producto que la flota española usaba como combustible. Por ello, José Manuel Pareja llegó junto a su escuadra a Valparaíso a exigir explicaciones a nuestro gobierno, quien le declara la guerra.
    • Además, Chile le captura a España la goleta “Covadonga”, por lo cual en marzo de 1866, los españoles bombardean Valparaíso, el que sufre serios daños y lo obliga a paralizar su marina mercante.

    • Debido a lo anterior, el gobierno tomó serias medidas en la economía, debiendo poner una ley de inconvertibilidad monetaria.
    1. PROBLEMAS DE LÍMITES CON BOLIVIA Y PERÚ
    1. A raíz del descubrimiento de ciertos depósitos de guano en 1842, el presidente Bulnes envió al Congreso un proyecto de ley que declarase las covaderas (yacimientos de guanos) situados al Sur del paralelo 23°, propiedad de la República, por estar dentro de los límites del territorio.
    • A raíz de este proyecto, Bolivia reclamó, aduciendo que se vulneraba la soberanía de ese país en el territorio señalado, ya que desde su independencia ocupaba el litoral de Cobija, al norte de Mejillones y reclamaba los derechos al sur del paralelo 23°, hecho que desembocaría años más tarde en el conflicto de la Guerra del Pacífico.

    • Hacia 1842, mineros chilenos descubrían y explotaban guaneras al Sur de Mejillones. Gran parte de la fuerza de trabajo de las salitreras de Tarapacá era chilena, lo mismo sucedió con el descubrimiento del salitre en el Desierto de Atacama ( 1857).
    1.  
    1. La explotación del salitre convirtió al desierto en un centro de atracción, llegándose a crear por compatriotas, una Sociedad Explotadora del Desierto, siendo pobladas por chilenos las localidades de Chañaral, Taltal, Caracoles y Tarapacá. El distrito de Iquique en 1876, contaba con 6.048 chilenos y 4.429 peruanos. Antofagasta, cuyo poblamiento se inició en 1867, llegó contar con 6.554 chilenos y 1.226 bolivianos a fines de 1878.

    • Así, el norte desértico fue nuestro, mucho antes de la conquista militar. Las salitreras ya no podían funcionar sin los “ rotos pampinos ”.
    1. TRATADO DE LÍMITES DE 1866
      • Un Tratado firmado en 1866 acogió una fórmula de transacción que fijaba el paralelo 24 por límite entre ambos países, desde mar a cordillera. Se estableció además la estipulación de que Chile y Bolivia se repartirían por mitades los productos de la explotación del guano entre los paralelos 23 y 25, así como los derechos aduaneros obtenidos de la exportación de minerales provenientes de la misma zona.
    1. TRATADO DE LÍMITES DE 1874
    2. El mecanismo consagrado en 1866 se demostró impracticable y fue así como se llegó a la firma en 1874, de una nuevo Tratado. En éste, se dejó el paralelo 24° S. como límite, pero se suprimieron las medianerías del acuerdo de 1866; además se establecía en el Art. 4°:
    • “ Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales explotados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes (paralelos 23 ° y 24°) no excederán la cuota que actualmente se cobra; y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean, que a las que existen hasta el presente. La estipulación en este artículo, durará por el término de 25 años”.

    1. LA GUERRA DEL PACÍFICO ANTECEDENTES
    2. Perú seguía con mirada recelosa la invasión pacífica chilena en la zona, pero por su gran endeudamiento y a modo de reparar su déficit, decidió subir los impuestos a su salitre, razón por la cual, los barcos europeos abandonaron los puertos peruanos y vinieron a cargar a Mejillones y Antofagasta el salitre de las compañías chilenas, más barato porque tenía que pagar derechos muy moderados, en virtud del Tratado de 1874.
    • Para impedir esta competencia, Perú persuadió al gobierno Boliviano que subiera las contribuciones a las salitreras y como Bolivia estaba también empobrecida y la opinión pública era contraria a la explotación chilena, el 11 de Febrero de 1878, el Congreso Boliviano, dirigido por el Presidente Hilarión Daza, aprobó el siguiente decreto en un Artículo único:
    • “ Se aprueba la transacción hecha por el Poder Ejecutivo en 1874, con la condición que se haga efectivo un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado”.

    • Esta fue la chispa que encendió la Guerra del Pacífico, ganada por Chile.
    1. CASUS BELLI
      • El Presidente boliviano, Hilarión Daza en 1878 impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre embarcado por la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta , hecho que dicha institución se negó a pagar y que el gobierno chileno apoyó, porque infringía el Tratado de 1874. El presidente Boliviano ordenó el remate de la Compañía para el día 14 de Febrero de 1879. Aquel mismo día parecieron tres embarcaciones chilenas fondeadas en la rada de Antofagasta, que hicieron desembarco de las tropas navales y militares para presionar al gobierno de Bolivia. Ante esta ocupación militar, Bolivia nos respondió con una declaración de guerra.
    2. LAS CAMPAÑAS DE LA GUERRA Batalla de Sangra Batalla de La Concepción Batalla de Huamachuco De la Sierra: Resistencia peruana en la Cordillera 1881 1883 Toma de Pisco Toma de Chilca Batalla de Chorrillos Batalla de Miraflores Toma de Lima De Lima 1880 1881 Ocupación de Tacna Captura del Morro de Arica De Tacna y Arica: Ocupación del Departamento peruano de Moquegua 1880 Desembarco de Pisagua Combate de Dolores Combate de Tarapacá De Tarapacá: Campaña dirigida hacia el centro guanero y salitrero peruano. 1879 Combate Naval de Iquique Combate de Angamos Marítima : Organizada contra Perú por medio de las fuerzas navales chilenas 1879 PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS BÉLICOS CAMPAÑAS AÑO
    3.  
    1. CAMPAÑA MARÍTIMA
    2. La Escuadra chilena, al mando de Juan Williams Rebolledo, bloqueó Iquique, principal puerto salitrero de Perú. Luego, partió al Callao para un ataque sorpresa y dejó sosteniendo el cerco a la Esmeralda y a la Covadonga, dos viejas naves, la primera al mando de Arturo Prat y la segunda, de Carlos Condell.
    • Estas dos embarcaciones se enfrentaron a los buques peruanos Huáscar e Independencia, siendo la Esmeralda hundida por el Huáscar, en el Combate Naval de Iquique (21 de mayo de 1879), mientras la Independencia era derrotada por la Covadonga.
    • Este combate tuvo dos repercusiones: el sacrificio de Prat y su tripulación levantó la moral del ejército chileno, y la pérdida del barco Independencia fue un fuerte golpe para Perú.
    • Con posterioridad, en el combate de Angamos (8 de octubre de 1879), el Huáscar fue capturado, con lo que el dominio del mar quedó en manos de Chile.

    1. CAMPAÑA DE TARAPACÁ
    2. Esta etapa de la guerra se inició con el desembarco de las tropas chilenas en Pisagua , el 12 de noviembre de 1879, al mando del general Erasmo Escala y acompañado por el ministro de Guerra en campaña, Rafael Sotomayor.
    • El 19 noviembre de 1879, unos seis mil hombres bajo las órdenes del coronel Emilio Sotomayor combatieron en Dolores contra los aliados, dirigidos por el general peruano Juan Buendía. Tras el encuentro, Buendía abandonó el campo y Sotomayor tuvo 62 muertos y 187 heridos.
    • Buendía reunió unos 6.500 efectivos, quienes derrotaron a unos 2.000 soldados chilenos en el combate de Tarapacá , el 27 de noviembre de 1879. Pero inexplicablemente, el general Buendía se retiró del lugar con sus fuerzas y los chilenos tomaron posesión de la provincia de Tarapacá. Esto significó que los presidentes de Perú (Mariano Prado) y Bolivia (Hilarión Daza) fueran reemplazados, después de revueltas populares, por Nicolás de Piérola y Narciso Campero, respectivamente.

    1. CAMPAÑA DE TACNA y ARICA
    2. La organización de las fuerzas chilenas había sufrido ciertos cambios. Erasmo Escala fue reemplazado por el general Manuel Baquedano y Rafael Sotomayor había muerto por causas naturales. Su cargo fue ocupado por José Francisco Vergara.
    • En lo que se refiere a la campaña, luego de que el Ejército chileno venciera a las tropas peruanas en la cuesta de Los Ángeles (21 de marzo de 1880), hizo lo propio en Tacna (26 de mayo de 1880). Mientras los peruanos se retiraron a Arequipa, los bolivianos regresaron al Altiplano, sin volver a participar en la guerra.
    • El 7 de junio fue el turno de Arica , cuyo Morro fue tomado solo en 55 minutos por los chilenos, comandados por el general Pedro Lagos, en una de las acciones más violentas del conflicto.

    1. CAMPAÑA DE LIMA
    2. Luego del fracaso de las conferencias de paz impulsadas por Estados Unidos, ya que los aliados no aceptaron ceder Tarapacá a Chile para compensarlo por sus pérdidas económicas y humanas, el objetivo de nuestro país fue tomar Lima, la capital peruana. Primero se libró la batalla de Chorrillos , en las afueras de Lima (13 de enero de 1881), donde el comandante de la Primera División del Ejército, Patricio Lynch, tuvo una decisiva participación en la victoria de Chile.
    • El último obstáculo para llegar a Lima era el resto del ejército peruano apostado en Miraflores , al mando de Nicolás de Piérola, el que fue derrotado el 15 de enero, con una destacada actuación del general Pedro Lagos. Se inicia así la Ocupación de Lima .

    1. CAMPAÑA DE LA SIERRA
    2. La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María y durante tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del ejército se le denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes combatieron contra las fuerzas del general peruano Andrés Avelino Cáceres.
    • En la sierra peruana se desarrollaron los últimos enfrentamientos armados, como el Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881), el de La Concepción (9 y 10 de julio de 1882) y la Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883). Después se logró terminar la guerra con dos acuerdos.

    1. CONSECUENCIAS TRATADOS CON PERÚ
    2. El Tratado de Ancón de 1883 , establece que:
    • Perú cedía a Chile, “ perpetua e incondicionalmente ” la provincia de Tarapacá, entre el río y quebrada de Camarones y el río y quebrada del Loa.
    • Las provincias de Tacna y Arica, entre el río Sama y la quebrada y río de Camarones, continuarán poseídas por Chile, “ durante el término de 10 años ” y expirado ese plazo, un plebiscito decidiría su nacionalidad definitiva.
    • El país a cuyo favor quedaran anexadas Tacna y Arica, pagaría al otro, una indemnización de 10 millones de pesos.
    • Con posterioridad se llegó a la firma del Tratado de 1929 , por el cual, Tacna quedó para Perú y Arica para nuestro país. Este límite fue trazado en la Línea de la Concordia, que corre 10 km. al norte del puente del río Lluta, siguiendo hacia el Oriente, paralela a la vía del ferrocarril de Arica a La Paz, con las inflexiones necesarias para dejar en territorio chileno, las azufreras del volcán Tacora.

    1. CONSECUENCIAS TRATADOS CON BOLIVIA
    2. En 1884, se firmó en Valparaíso un simple Pacto de Tregua con Bolivia , en el que se estipuló lo siguiente:
    • La tregua será indefinida.
    • El territorio de Antofagasta quedará sometido a las leyes chilenas.
    • Se establecen relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgan a éste último país, franquicias especiales para su comercio por Arica y Antofagasta.

    • Veinte años más tarde, se firmó un Tratado de Paz y Amistad de 1904 , que fija la frontera, que mide 800 km., la cual no se ciñe a ningún principio físico, pues va desde el hito Tripartito de Visviri (Chile – Perú – Bolivia), hasta el hito tripartito de Cerro Zapaleri Chile – Bolivia – Argentina). Se especificó que el territorio comprendido entre el paralelo 23 y el río Loa, quedaría para Chile, en forma perpetua e incondicional.
    1. PROBLEMAS DE LÍMITES CON ARGENTINA
    1. TRATADOS CON ARGENTINA
    2. En 1856 Chile y Argentina suscribieron un Tratado de Comercio en el que se incluyó una disposición especial sobre el tema fronterizo. El texto del Art. 39 del Tratado, establecía lo siguiente:
    • “ Ambas partes contratantes, reconocen como límites de sus respectivos territorios, los que poseían como tales al tiempo de separarse de la dominación española el año 1810, y convienen en aplazar las cuestiones que han podido o pueden suscitarse sobre esta materia para discutirlas después pacífica y amigablemente, sin recurrir jamás a medidas violentas, y en caso de no arribar a un completo arreglo, someter la decisión al arbitraje de una nación amiga”.
    • El 18 de Enero de 1878 , se originó un Tratado y Referéndum , que no se apartó en esencia del de 1856.

    1. LA PATAGONIA ORIENTAL
    2. Debido a la emancipación de Bolivia, Paraguay y la Banda Oriental (Uruguay), del dominio argentino, a comienzos del Siglo XIX, estos últimos inician una violenta invasión de nuestro territorio de la Patagonia Oriental, en el sur.
    • Chile, por su parte, incrementa su presencia en su territorio del borde costero del Atlántico, enviando numerosos viajes de la Armada, entregando concesiones ganaderas y proveyendo excursiones que, partiendo desde Magallanes, se dirigen hacia la costa Atlántica más al Norte y luego se internan hasta la misma cordillera oriental de Los Andes.

    • Con motivo de la guerra declarada por España en su esfuerzo por recuperar sus antiguas colonias, Chile en mala hora, tiene la idea de enviar a José Victorino Lastarria a Buenos Aires para obtener apoyo al Perú, con el objeto de que éste recupere las islas Chinchas frente al Callao, ocupadas por la escuadra española. Lastarria, con el objeto de ganarse la voluntad del gobierno argentino, declara allá que «Chile no pretende la Patagonia, que es de Argentina».
    1.  
    1. PROBLEMAS CON ARGENTINA
    2. Contrariamente a los tratados firmados por ambas naciones, en 1878 Argentina invade el fuerte chileno de Santa Cruz, ocupando sus instalaciones. Chile envía al Coronel Dublé Almeyda a comprobarlo, quien es detenido por militares argentinos, continuando así sus atropellos.
    • En estas circunstancias, Arturo Prat, de vuelta de su misión en Buenos Aires, llega a Valparaíso y se le une a la armada que zarpará al norte para iniciar la Guerra del Pacífico.
    • Chile desarrolla una intensa campaña diplomática con Buenos Aires, para defender sus territorios atlánticos, encontrándose con una tenaz resistencia argentina a reconocer los documentos y antiguos títulos de dominio chilenos en esos territorios emanados de las Leyes de Indias de la Corona Española.
    • Las discusiones y pre-acuerdos alcanzados por algunos patriotas chilenos, como Adolfo Ibáñez, Pérez Rosales y otros, jamás llegan a una solución definitiva, trasladándose el foco de atención a la guerra del norte.

    1. PÉRDIDA DE LA PATAGONIA
    2. Argentina había prolongado las negociaciones por 38 años, esperando un momento propicio para poder presionar a Chile sobre sus límites en la costa Atlántica, y ahora que nos encontrábamos embarcados en la guerra contra la alianza Perú-Boliviana, lo censura por su ataque y lo presiona.
    • Mientras Chile inicia en 1879 la penosa campaña del desierto, el coronel Julio Argentino Roca traspasa el Río Negro e inicia, sin oposición, la ocupación de la Patagonia Oriental Chilena.
    • El Presidente Aníbal Pinto, pacifista e informado sólo por Barros Arana, considera la Patagonia, al igual que éste, sin valor alguno y así es dócilmente inducido a firmar el Tratado de Límites con Argentina, el 23 de Julio de 1881, sólo seis meses después de que los ejércitos chilenos entraran a Lima.

    • Chile, no valorando su territorio, con una sola firma de este Tratado de Límites, regala a Argentina, sin disparar un solo tiro, un millón de kilómetros cuadrados, abandonando a su destino a 30.000 chilenos que allí habían formado sus familias y bienes por más de tres siglos, agregando que no había ni un solo argentino en toda la zona.
    1.  
    1. TRATADO DE LÍMITES DE 1881 ARTÍCULO Nº 1
    2. “ El límite entre Chile y la República Argentina, es de Norte a Sur hasta el paralelo 52° S, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha cordillera que dividan aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro (“Divortium Aquorum”).
    • Las dificultades que pudieran suscitarse por la existencia de ciertos valles formados por la bifurcación en la cordillera y en que no sea clara la línea divisoria de aguas, serán resueltos amistosamente por dos peritos, nombrados uno, por cada parte. En caso de no llegar éstos a un acuerdo, será llamado un tercer perito por ambos gobiernos”.

    1. TRATADO DE LÍMITES DE 1881 ARTÍCULO Nº 2
    2. El Estrecho bajo sus dos orillas quedó bajo la soberanía de Chile:

    • “ Al norte del Estrecho de Magallanes, el límite entre los dos países será una línea que partiendo de Punta Dungeness, se prolongará por tierra hasta el Monte Dinero; de aquí continuará hacia el Oeste, siguiendo las mayores elevaciones de la cadena de colinas que allí existe, hasta tocar en la altura del Monte Aymond. De este punto se prolongará la línea hasta la intersección del meridiano 70° W. con el paralelo 52° S. y de aquí seguirá al Oeste coincidiendo con este último paralelo hasta la “ divortia aquarum” de los Andes. Los territorios que queden al norte de la línea divisoria, pertenecerán a la República Argentina y a Chile, los que queden al Sur.”
    1.  
    2. TRATADO DE LÍMITES DE 1881 ARTÍCULO Nº 3
      • “ En la Tierra del Fuego, se trazará una línea que partiendo del Cabo Espíritu Santo, en la latitud 52° 40’, se prolongará hacia el Sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich, a los 68° 34’, hasta tocar el Canal de Beagle. La Tierra del Fuego dividida de esta manera, será Chilena en la parte occidental y Argentina, en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerá a Argentina, la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile, a todas las islas del Sur del Canal de Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de Tierra del Fuego”.
    1. NUEVOS CONFLICTOS - 1892
    2. El funesto Tratado de 1881, señala el límite en la Isla de Tierra del Fuego, por la línea del meridiano de Punta Dungeness, en 68º 34' de longitud Oeste, desde la costa Sur del Estrecho de Magallanes, hasta el Canal Beagle. Esta misma delimitación indica que el punto donde el dicho meridiano toca toda la costa Sur del Estrecho es el cabo Espíritu Santo, produciéndose una distancia de 2 (dos) minutos y 38 (treinta y ocho) segundos y medio, entre las dos indicaciones de la instrucción.
    • Barros Arana se percató del error, y en una decisión personal, arbitraria e inconsulta, desplaza personalmente el meridiano hasta el Cabo Espíritu Santo, desde cuya ubicación traza el límite entre Chile y Argentina, en toda la Isla de Tierra del Fuego (según propia declaración posterior).

    • La modificación señalada de la frontera, en exclusivo perjuicio de Chile, significa para nosotros una pérdida territorial de 773 km. cuadrados, la pérdida de soberanía sobre la Bahía de San Sebastián y de la Costa Atlántica en la zona, lo cual corresponde al segundo regalo de territorio a Argentina durante nuestra vida republicana.
    1. NUEVOS CONFLICTOS LA PUNA DE ATACAMA
    2. La Puna de Atacama era un territorio entre el monte Licancabur por el norte, el Paso de San Francisco por el Sur, encerrado por los cordones oriental occidental de los Andes. Ochenta mil kilómetros de extensos salares, de una altura media de 4.000 m. e ínfima población indígena.
    • Chile había sometido a su jurisdicción el territorio de la Puna, mediante su acción reivindicatoria hasta el paralelo 23° con la Guerra del Pacífico y el Pacto de Tregua de 1884 con Bolivia. Complicó aún más, los problemas que había con Argentina, la cesión que Bolivia hizo a ésta de lo derechos que creía tener sobre la Puna de Atacama.

    • La solución se encontró en la Conferencia de Buenos Aires, entre los meses de Febrero y Marzo de 1899. La Comisión estuvo integrada por Enrique Mac Iver por parte de Chile; José E. Uriburu por la Argentina, en unión con el ministro de Estados Unidos W.Y. Buchanan. Ellos procedieron a marcar el límite en la zona, dando la mayor parte del territorio a Argentina y dejando para Chile una zona que pos su situación, tenía verdadera importancia.  
    1. NUEVOS CONFLICTOS DIVORTIUM AQUORUM EN EL SUR
    2. El trazado de la línea demarcatoria en la Cordillera de los Andes resultó fácil en la zona norte y central, pero en la regiones Patagónicas, el divortium aquorum, se apartaba con frecuencia de las mayores cumbres absolutas y había ríos que nacían varios kilómetros al oriente de estas prominencias cordilleranas y cortaban los Andes para desembocar en el Pacífico. Esto originó un grave desacuerdo en torno a la interpretación del Tratado de 1881.
    • Mientras Argentina alegaba que la línea fronteriza no debía apartarse de las más altas cumbres absolutas, Chile sostenía que la demarcación debía ajustarse a aquellas alturas que dividieran aguas. Con su criterio, Chile se acercaba al Atlántico; con el otro, Argentina, probablemente tendría salida al Pacífico.
    • La discrepancia se vino a resolver mediante el arbitraje de S.M. Británica, por fallo del 20 de Noviembre de 1902.En él se consideró ambas tesis, como también a los actos de ocupación, procediendo a efectuar un reparto equitativo de los territorios en litigio.