1) NORTE GRANDE:
Hasta mediados del siglo XIX la vida de la nación chilena se había desarrollado en el territorio comprendido entre los ríos Copiapó y Biobío, más los enclaves de Valdivia, Osorno, Chiloé y el recién fundado Fuerte Bulnes. La prosperidad general, el aumento de la población y la necesidad de desarrollar la producción agrícola, produjeron un movimiento colonizador hacia las regiones aún no ocupadas y un desplazamiento más allá de las fronteras en el norte.
Las notables riquezas minerales que existían en la zona del desierto de Atacama, fueron estímulo para numerosos aventureros y empresarios que se lanzaron en arriesgadas expediciones en busca de plata, cobre o salitre. Uno de los primeros exploradores fue el Chango López, hombre modesto que descubrió guano en Mejillones. En sus incesantes búsquedas terminó por establecer su hogar en la caleta de Antofagasta entonces deshabitada. Otro explorador de gran empuje fue José Santos Ossa, quien descubrió salitre en el Salar del Carmen, al interior de Antofagasta. El descubrimiento del mineral de plata de Caracoles, en las proximidades de Calama, atrajo una mayor población de mineros y aseguró las actividades en la zona.
Todas estas exploraciones tenían lugar en territorio Boliviano. Sin embargo, los trabajadores, técnicos, empresarios y capitales eran chilenos. Además, el aprovisionamiento de alimentos y útiles mineros, se realizaba desde Valparaíso y este era el puerto donde se negociaba la exportación de los minerales del norte. Las disputas entre Chile y Bolivia por la riqueza del desierto desembocarán en 1879 en un conflicto bélico de grandes magnitudes: la Guerra del Pacífico.
Las notables riquezas minerales que existían en la zona del desierto de Atacama, fueron estímulo para numerosos aventureros y empresarios que se lanzaron en arriesgadas expediciones en busca de plata, cobre o salitre. Uno de los primeros exploradores fue el Chango López, hombre modesto que descubrió guano en Mejillones. En sus incesantes búsquedas terminó por establecer su hogar en la caleta de Antofagasta entonces deshabitada. Otro explorador de gran empuje fue José Santos Ossa, quien descubrió salitre en el Salar del Carmen, al interior de Antofagasta. El descubrimiento del mineral de plata de Caracoles, en las proximidades de Calama, atrajo una mayor población de mineros y aseguró las actividades en la zona.
Todas estas exploraciones tenían lugar en territorio Boliviano. Sin embargo, los trabajadores, técnicos, empresarios y capitales eran chilenos. Además, el aprovisionamiento de alimentos y útiles mineros, se realizaba desde Valparaíso y este era el puerto donde se negociaba la exportación de los minerales del norte. Las disputas entre Chile y Bolivia por la riqueza del desierto desembocarán en 1879 en un conflicto bélico de grandes magnitudes: la Guerra del Pacífico.
Situación limítrofe:
Colonia: Corona española no fija con precisión los límites.
Mediados del siglo XIX: Comienza interés por el desierto.
1843: el gobierno de Manuel Bulnes dicta una ley que establece el límite norte en el paralelo 23° (península de Mejillones). Bolivia reclama, pero no hace nada por afirmar su soberanía en la región.
Las cancillerías firman una serie de tratados que fijaban las fronteras de ambos países:
Tratado de 1866: El límite será el paralelo 24°. Los impuestos cobrados entre los paralelos 23 y 25 se repartirán en partes iguales.
Tratado de 1874: Límite paralelo 24°. Bolivia se compromete ano aumentar los impuestos a las compañías chilenas que explotan salitre durante 25 años.
Colonia: Corona española no fija con precisión los límites.
Mediados del siglo XIX: Comienza interés por el desierto.
1843: el gobierno de Manuel Bulnes dicta una ley que establece el límite norte en el paralelo 23° (península de Mejillones). Bolivia reclama, pero no hace nada por afirmar su soberanía en la región.
Las cancillerías firman una serie de tratados que fijaban las fronteras de ambos países:
Tratado de 1866: El límite será el paralelo 24°. Los impuestos cobrados entre los paralelos 23 y 25 se repartirán en partes iguales.
Tratado de 1874: Límite paralelo 24°. Bolivia se compromete ano aumentar los impuestos a las compañías chilenas que explotan salitre durante 25 años.
Causa inmediata de la guerra:
1878: Hilarión Daza (Presidente de Bolivia) aumenta impuestos a la “Compañía de salitres y ferrocarriles de Antofagasta”
Orden de rematar la compañía: 14 de febrero de 1879.
Reacción del gobierno chileno: Ocupación de Antofagasta y Calama.
Marzo de 1879: Bolivia declara la guerra a Chile.
5 de Abril de 1879: Congreso chileno toma conocimiento del pacto secreto entre Perú y Bolivia, y autoriza al presidente a declarar la guerra a esos países.
1878: Hilarión Daza (Presidente de Bolivia) aumenta impuestos a la “Compañía de salitres y ferrocarriles de Antofagasta”
Orden de rematar la compañía: 14 de febrero de 1879.
Reacción del gobierno chileno: Ocupación de Antofagasta y Calama.
Marzo de 1879: Bolivia declara la guerra a Chile.
5 de Abril de 1879: Congreso chileno toma conocimiento del pacto secreto entre Perú y Bolivia, y autoriza al presidente a declarar la guerra a esos países.
Desarrollo Bélico del conflicto:
Dominio del mar es fundamental por control de vías de comunicación.
Primer encuentro: Combate Naval de Iquique (21 de Mayo de 1879)
Punta Gruesa: Perú pierde la “Independencia”.
Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) : El Huascar es acorralado por la escuadra chilena.
Desde ese momento Chile ejerce un dominio absoluto en el mar .
Ocupación del desierto, avance paulatino por territorio peruano:
a) Campaña de Tarapacá: Ejército chileno desembarca en Pisagua y derrota a las fuerzas Perú bolivianas en Dolores.
b) Campaña de Tacna y Arica: Ejército chileno desembarca en puerto peruano de Ilo. Toman por asalto Tacna y Arica. Las fuerzas bolivianas se retiran del conflicto.
Única forma de acabar con la guerra: ocupar Lima.
Ejército chileno (20 mil hombres) desembarca en costas peruanas.
Batallas de Chorrillos y Miraflores. Ocupación de Lima: Enero de 1881.
Se instala un gobierno provisional que comenzó a negociar la paz con los chilenos.
Campaña de la sierra: Diversos caudillos hostilizan a tropas chilenas que comienzan a ocupar el interior del país. Andrés Cáceres (principal caudillo) es derrotado en Huamachuco (1883).
Dominio del mar es fundamental por control de vías de comunicación.
Primer encuentro: Combate Naval de Iquique (21 de Mayo de 1879)
Punta Gruesa: Perú pierde la “Independencia”.
Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) : El Huascar es acorralado por la escuadra chilena.
Desde ese momento Chile ejerce un dominio absoluto en el mar .
Ocupación del desierto, avance paulatino por territorio peruano:
a) Campaña de Tarapacá: Ejército chileno desembarca en Pisagua y derrota a las fuerzas Perú bolivianas en Dolores.
b) Campaña de Tacna y Arica: Ejército chileno desembarca en puerto peruano de Ilo. Toman por asalto Tacna y Arica. Las fuerzas bolivianas se retiran del conflicto.
Única forma de acabar con la guerra: ocupar Lima.
Ejército chileno (20 mil hombres) desembarca en costas peruanas.
Batallas de Chorrillos y Miraflores. Ocupación de Lima: Enero de 1881.
Se instala un gobierno provisional que comenzó a negociar la paz con los chilenos.
Campaña de la sierra: Diversos caudillos hostilizan a tropas chilenas que comienzan a ocupar el interior del país. Andrés Cáceres (principal caudillo) es derrotado en Huamachuco (1883).
Tratado de Ancón (1883):
Perú cede a Chile el territorio de Tarapacá.
Perú cede temporalmente el territorio de Tacna y Arica (plebiscito 10 años más tarde).
Tregua con Bolivia (1884):
Bolivia entrega a Chile el territorio de Antofagasta.
Perú cede a Chile el territorio de Tarapacá.
Perú cede temporalmente el territorio de Tacna y Arica (plebiscito 10 años más tarde).
Tregua con Bolivia (1884):
Bolivia entrega a Chile el territorio de Antofagasta.
2) PATAGONIA:
Durante la Guerra del Pacífico, mientras las armas chilenas avanzaban en el desierto, las fuerzas argentinas se desplazaban por la Patagonia. En 1881 se firmó un tratado de límites que fijó la línea fronteriza entre los dos países en las más altas cumbres de la cordillera de los Andes. Con esto el gobierno chileno renunciaba a todo territorio situado al este de la cordillera. Chile mantendría en su poder íntegramente el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego sería dividida en partes iguales.
3) Ocupación de la Araucanía:
Chilenos no efectúan ningún intento por someter a los araucanos.
Hecho: Orelie Antoine (Francés), autoproclamado rey de la Araucanía, provoca levantamiento indígena (1861).
Gobierno se da cuenta que la existencia de un territorio independiente en el centro de Chile era un peligro permanente.
Acción oficial: Coronel Cornelio Saavedra avanza frontera paulatinamente hasta río Malleco (funda Mulchen, Angol y Lebu). En 1881 se avanza hasta el río Cautín y se funda Temuco. Luego se ocupa la última franja hasta el río Toltén.
Las tierras conquistadas son rematadas por el Estado. Una parte fue dejada en poder de los indígenas con prohibición de enajenarlos.
Se promueve el establecimiento de colonos, suizos y franceses.
Principal actividad: Agricultura (Trigo y legumbres)
Chilenos no efectúan ningún intento por someter a los araucanos.
Hecho: Orelie Antoine (Francés), autoproclamado rey de la Araucanía, provoca levantamiento indígena (1861).
Gobierno se da cuenta que la existencia de un territorio independiente en el centro de Chile era un peligro permanente.
Acción oficial: Coronel Cornelio Saavedra avanza frontera paulatinamente hasta río Malleco (funda Mulchen, Angol y Lebu). En 1881 se avanza hasta el río Cautín y se funda Temuco. Luego se ocupa la última franja hasta el río Toltén.
Las tierras conquistadas son rematadas por el Estado. Una parte fue dejada en poder de los indígenas con prohibición de enajenarlos.
Se promueve el establecimiento de colonos, suizos y franceses.
Principal actividad: Agricultura (Trigo y legumbres)
4) Colonización alemana en el sur
Motivos de la ocupación. A principios de siglo la población chilena se ubicaba a unos cuantos kilómetros a la redonda de la plaza fuerte de Valdivia y los pequeños poblados de La Unión y Osorno. El resto eran selvas y tierras poco adecuadas para la sobrevivencia de las personas. Uno de los principales motivos de la emigración extranjera al Sur de Chile fue la necesidad de expandir el territorio habitado por chilenos a fin de protegerlo ante cualquier intento de ocupación.El origen de los inmigrantes alemanes en Chile comenzó principalmente gracias a la denominada "Ley de inmigración selectiva" de 1845 que tenía por objetivo atraer a profesionales y artesanos a colonizar zonas del sur de Chile, comprendidas entre Valdivia y Puerto Montt. La labor fue encargada a Vicente Pérez Rosales por mandato del, en aquel entonces, presidente Bulnes.Los potenciales emigrantes padecían en su país las consecuencias de la Revolución alemana de 1848-1849, la cual no produjo la tan anhelada república, sino guió a la nación alemana bajo el dominio prusiano, y esto decantó en una gran desilusión de mucha de la población educada de tales estados alemanes, quienes no eran aún un país unificado sino un multiplicidad de pequeños principados y repúblicas. Se gestó así la atmósfera propicia para que muchos alemanes con educación universitaria o hábiles artesanos consideraran seriamente la posibilidad de emigrar al Nuevo Mundo.Una vez en Chile, los inmigrantes germanos lograron reactivar la economía nacional y cambiaron por completo el panorama de las zonas sureñas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí: