Expansión territorial de Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La expansión territorial de Chile fue un proceso de anexión e incorporación efectiva de diversos territorios bajo la soberanía del Estado de Chile y de conquista de territorios de países vecinos (Perú y Bolivia) que se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo durante la llamada República Liberal. Este proceso, consistente en un serie de iniciativas, se considera uno de los ejes principales de aquél periodo histórico –la República Liberal–.
Entre los hechos que forman parte de este proceso se cuentan:
la conquista y anexión del Departamento peruano de Tarapacá y el Departamento boliviano de Litoral, actual Norte Grande, tras la Guerra del Pacífico (1879-1884),
la colonización de Aysén continua la lógica de la expansión territorial en el siglo XX, pero ya dentro de las fronteras nacionales fijadas;
Anexión de ChiloéConquista de Chiloé
Luego de la victoria patriota en la batalla de Maipú (1818) y de la toma de Valdivia (1820), el gobierno chileno estimó que la permanencia de un territorio bajo dominió español era una amenaza para la independencia y que para consolidarla definitivamente era indispensable derrotar a las fuerzas españolas de Chiloé, comandadas por el militar Antonio Quintanilla, e incorporar el archipiélago al territorio chileno.
El 16 de febrero de 1820, la flota chilena zarpó rumbo al sur, encabezada por el almirante Lord Cochrane, intendando sin éxito desembarcar, siendo rechazado una pequeña fuerza de 60 hombres de infantería, 30 de caballería y una pieza de campaña. Un par de días más tarde, los chilotes derrotarían a las tropas chilenas en el Combate de Agüi. Pasarían 4 años antes de que Chile volviera a intentar la conquista del archipiélago. El de 1824 se encontraron las fuerzas chilenas al mando de Jorge Beauchef frente a un millar de milicianos chilotes al mando de José Rodríguez Ballesteros, en el Combate de Mocopulli, rechazando nuevamente la expedición chilena. Recién en enero de 1826, luego de los combates de Pudeto y Bellavista, las tropas chilotas de Antonio Quintanilla capitularon.
El 15 de enero de 1826, con la firma del Tratado de Tantauco se concretó la anexión del territorio de Chiloé a la recientemente independizada República de Chile. A partir de este momento las autoridades chilenas comenzaron a considerar la posibilidad de extender su dominio efectivo sobre las tierras que, de acuerdo a las resoluciones administrativas de la monarquía española, también formaban parte teórica de la jurisdicción de Chile, pero que no estaban incorporadas de hecho. Era el caso, principalmente, de los territorios indígenas de la Araucanía, de la Patagonia y del Estrecho de Magallanes.
Toma de posesión del estrecho de Magallanes
Este proyecto de una colonización magallánica había estado entre las preocupaciones en los primeros gobernantes independentistas. Pero entre ellos fue Bernardo O'Higgins quien, durante su exilio en Perú, comenzó a remover el asunto, enviando diversas cartas que trataban de interesar a las autoridades chilenas en realizarlo.Por otra parte, luego de que Argentina perdiera las Malvinas, se volvió una posibilidad cada vez más creíble el que el Estrecho fuera ocupado por una potencia europea, deseosa de controlar el paso entre el Pacífico y el Atlántico, que cobraba una importancia creciente gracias al desarrollo del barco de vapor.
Colonización de Llanquihue
Colonización de Llanquihue
Colonización de Llanquihue es el proceso histórico realizado en la zona sur de Chile durante el siglo XIX para el establecimiento de colonos. Esta colonización se realizó en gran parte de las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos, principalmente en la zona de Valdivia y Llanquihue.
Ocupación de la Araucanía
En 1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la Araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la Araucanía), zona que comprende los terrenos ubicados entre el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.Territorio Chileno Antártico
Las reclamaciones territoriales chilenas sobre la Antártida se basan principalmente en consideraciones históricas, jurídicas y geográficas. En virtud del principio de uti possidetis, usado tras la independencia para definir las fronteras de los nuevos países, Chile consideró que esos títulos incluían derechos sobre la Antártica.En 1894, el Estado chileno otorgó la potestad a la Gobernación de Punta Arenas para la explotación de recursos marinos al sur del paralelo 54° S. Entregándose numerosos permisos de exploración y explotación a expediciones extranjeras. En 1906 se crea la "Sociedad Ballenera de Magallanes", la cual se instala en las islas Shetland del Sur, constituyendo el primer acto de soberanía chilena sobre dichos territorios. La estación funcionó en forma regular bajo bandera chilena, en temporada estiva, hasta 1914.
El 6 de noviembre de 1940 se promulga el Decreto Nº 1747, promulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que establece los límites exactos de la reclamación antártica chilena.[1]
Para asegurar su soberanía en el continente antártico, Chile instaló la Base Soberanía, actual Arturo Prat, en 1947. Al año siguiente, y como forma de asentar las reclamaciones chilenas, el Presidente Gabriel González Videla inauguró la Base General Bernardo O'Higgins, siendo la primera visita oficial de un Jefe de Estado a la Antártida.
El territorio reclamado por Chile abarca las islas Shetland del Sur, la península Antártica, llamada Tierra de O'Higgins en Chile, e islas adyacentes, la isla Alejandro I, la isla Charcot, y parte de la Tierra de Ellsworth, entre otras. Posee una superficie de 1.250.257,6 km². Administrativamente para Chile, el área forma parte de la Comuna Antártica, una de las dos comunas de la Provincia de la Antártica Chilena, la cual a su vez forma parte de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
VOCABULARIO
EXPANSIÓN: ampliación del espacio que algo - aumento de algo para que abarque mas espacio
ANEXIÓN: agregar una cosa a otra
SOBERANÍA: gobierno o dominio que un pueblo ejerse sobre una nación.
POSESIÓN: terreno que forma parte del patrimonio de una persona
COLONIZACIÓN: someter a un país o territorio administrativa, militar y economicamente.
OCUPACIÓN: toma de posesión de un territorio o lugar.
CONQUISTA: obtención o dominio de un territorio posterior a una guerra.
INCORPORACIÓN: suma o union de una cosa a un todo.
TERRITORIO: extención de tierra que pertenece a un país o nación.
ESTRECHO: paso angosto que separa dos costas proximas y comunica los mares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí: